domingo, 17 de abril de 2011

FABACEAE


Interés florístico® 700 géneros y unas 18.000 spp. de árboles, arbustos y herbáceas distribuidos por todo el planeta, particularmente abundantes en Trópicos y zonas cercanas).

interés paisajístico y económico plantas forrajeras, legumbres® árboles tropicales de maderas nobles.

interés ornamental® Muy importantes paisajísticamente en la Península Ibérica (27 especies de obligado reconocimiento)
Morfología

•Familia relativamente heterogénea.
Hojas alternas, trifoliadas, 1 ó 2 pinnaticompuestas, simples (o unifoliadas) y con estípulas. Pulvínulos. A veces áfilas.

Ramas y a veces hojas o estípulastransformadas en espinas

Flores zigomorfas. Gen. pentámeras y diploclamídeas.

Fruto en legumbre generalmente dehiscente.

Raíces con nódulos fijadores de nitrógeno atmosférico.

Subfamilias de fabaceae


Subfam. Mimosoideae

-Árboles y arbustos tropicales y subtropicales. Ninguno autóctono.

-Flores actinomorfas con muchos estambres libres (> 10).

-Hojas a menudo biparipinnadas.

-Mimosa, Acacia.


Subfam.Caesalpinioideae

-Árboles y arbustos subtropicales.

-Flores con tendencia a la zigomorfia(corola generalmente papilionácea). Androceo (10 estambres o menos) generalmente libres y de largos filamentos. Caulifloria

-Hojas pinnadas, bipinnadaso simples.

-Ceratonia, Cercis, Gleditsia.


Subfam. Papilinoideae

-Pocos árboles; gen. arbustos y herbáceas.

-Flores totalmente papilionáceas. Estambres gen. diadelfos (a veces monadelfos o libres).

-Hojas simples o compuestas.

-Sophora, Robinia, Vicia, Genista, Cytisus, Retama.


PAPILIONACEAE
La familia de las Fabaceae comprende un elevado número de especies predominantemente herbáceas, distribuidas sobre todo en las regiones templadas y frías, con poquísima representación en las regiones tropicales, donde en su mayoría son leñosas. El aparato vegetativo es trepador o rastrero, las hojas mayoritariamente son compuestas y casi siempre alternas, y pueden estar provistas de zarcillos. Diversas especies tienen un biotipo fanerófito y, en tal caso, pueden estar casi privadas de hojas, realizando el proceso fotosintético a través del tallo y de las ramas. Las flores se recogen en inflorescencias en racimo y se caracterizan por una particular morfología. El cáliz es gamosépalo y forma un tubo coronado por 5 dientes. La corola, dialipétala, es la parte más característica en cuanto a que está constituida por un gran pétalo, el denominado estandarte, a cuyos lados están otros dos, las alas, y en la parte inferior los dos últimos parcialmente fusionados, las quillas, que envuelven el androceo y el gineceo. El primero está constituido por 10 estambres monadelfos, es decir todos unidos para formar un único tubo, o diadelfos, se sueldan 9 pero queda uno libre. El gineceo consta de un solo carpelo unilocular que contiene un número variable de óvulos.


El fruto es una legumbre con peculiaridades morfológicas entre géneros, lo cual ayuda en su identificación. La legumbre se abre de un extremo a otro por 2 líneas de sutura que corresponden a la placenta y a la nervadura dorsal del carpelo. La legumbre puede ser plurisperma (Lotus) o monosperma (Trifolium). La diseminación puede darse activamente, por lanzamiento (Sarotamnus), o pasivamente, por ejemplo, por transporte de algunos animales, epizoocoria (Medicago). Las semillas contienen una gran cantidad de reservas proteicas con bastante almidón en los cotiledones, mientras que carecen de albumen. La polinización, por regla general, es entomógama.

La importancia económica de las leguminosas es grandísimia, numerosas especies son utilizadas para la alimentación tanto humana como animal. Entre las primeras, las habas, Vicia faba; los guisantes, Pisum sativum; los garbanzos, Cicer arietinum; las lentejas, Lens culinaris, todos tradicionalmente cultivados en la región mediterránea; las judías blancas, Phaseolus vulgaris y P. coccineus, de origen americano; la soja, Glicine max, proveniente del Extremo Oriente, cuya creciente importancia como semillas oleaginosas está ampliando su cultivo; el cacahuete, Arachis hypogea, cultivada en los países calurosos; las judías verdes, Vigna unguiculata; la almorta, Lathyrus sativus, cuyo cultivo está en vías de desaparición. Entre las más importantes especies forrajeras están las de los géneros Trifolium, Medicago, Lupinus. Aprovechando la naturaleza de las leguminosas para entrar en simbiosis con las bacterias fijadoras de azufre, algunas de estas especies se utilizan en la agricultura para enriquecer el terreno pobre con el azufre, utilizando las técnicas de acogombramiento.

En estado espontáneo en nuestra región las leguminosas son muy numerosas, sobre todo en las áreas en barbecho o donde el cultivo ya se ha abandonado (Tetragonolobus purpureus, Lotus edulis, Vicia sativa). En la vegetación altimontana de las grandes montañas del Mediterráneo también hay representantes, como el género Astragalus (Astragalus siculus en el Etna, A. nebrodensis en la Madonie), en los bosques mesófilos (Lathyrus venetus), como vegetación acompañante de los arbustos termófilos (Calicotome infesta) y mesófilos (Sarotamnus scoparius), en los prados esteparios (Lathyrus articulatus), en zonas áridas (Trifolium scabrum), en pastos mesófilos (Trifolium repens), en las playas arenosas (Lotus commutatus), o en las costas rocosas (Lotus cytisoides).


Algunos generos de Papilionaceae































Nombre Científico
Lathyrus angulatus L.
Nombre Común
Ecología
Herbácea anual glabra, con tallos de 15 a 40 cm. Hojas con peciolo no alado y con un par de foliolos. Racimos unifloros con flores purpúreas, virando a lilas en la desecación.. Fruto tipo legumbre, glabra, estrechamente oblonga. Florece y fructifica de febrero a mayo. Habita en herbazales, sobre suelos arenosos. Muy frecuente.
Usos
Especie tóxica por ingestión. No se le conocen usos populares.


Nombre Científico
Lotus uliginosus Schkuhr
Nombre Común
Loto de los pantanos
Ecología
Herbácea perenne pubescente, con tallos de 30 a 100 cm erectos o ascendentes. Inflorescencias con 3-12 flores de color amarillo. Fruto tipo legumbre cilíndrica. Florece de mayo a octubre. Habita en bordes de cursos de agua. Especie frecuente.
Usos
Es una planta forrajera

Nombre Científico
Anthyllis lotoides L.
Nombre Común
Ecología
Herbácea anual hirsuta, con tallos de 9 a 60 cm. Hojas inferiores simples y las superiores con 5-7 foliolos. Inflorescencia amarilla en cabezuelas, con 3-7 flores. Fruto tipo legumbre. Florece y fructifica de marzo a junio. Habita en cultivos, sobre suelos más o menos arenosos. Muy frecuente.
Usos
Es utilizada indistintamente como forrajera y productora de grano.


Nombre Científico
Ornithopus compressus L.
Nombre Común
Serradella amarilla
Ecología
Herbácea anual pubescente o hirsuta, con tallos de 10 a 80 cm. Hojas con 5-18 pares de foliolos, con haz glabrescente y envés sedoso. Inflorescencias con 3-6 flores amarillas. Fruto tipo legumbre fuertemente recurvada. Florece y fructifica de febrero a junio. Habita en zonas ruderalizadas o en cultivos, sobre suelos ácidos. Muy frecuente.
Usos
Es una planta forrajera.


Nombre Científico
Scorpiurus vermiculatus L.
Nombre Común
Lechuguilla
Ecología
Herbácea anual pubescente, de 50 cm de altura. Hojas agudas, pubescentes. Inflorescencias con 1-2 (-3) flores amarillas, a veces teñidas de rojo. Fruto tipo legumbre gruesa, enrollada y cubierta de apéndices. Florece y fructifica de marzo a mayo (junio). Habita sobre suelos arenosos, en cunetas, pastizales y campos incultos. Muy frecuente.
Usos
La vaina es comestible.


Nombre Científico
Trifolium repens L. subsp. repens
Nombre Común
Trébol blanco, Trébol de coche
Ecología
Herbácea perenne con inflorescencias de 20 a 40 mm de diámetro, globosas y de color blanco o rasado. Hojas trifoliadas. Florece de marzo a diciembre. Habita en pastizales. Muy frecuente.
Usos
Presenta propiedades medicinales como antirreumática, depurativa y tónica. En infusión, se emplea para tratar catarros, resfriados y fiebre. Las hojas se emplean como alimento; las jóvenes, anteriores a la floración, se emplean en ensaladas, sopas, etc. Secas dan sabor a vainilla a pasteles y a tartas.


Nombre Científico
Trifolium resupinatum L.
Nombre Común
Trébol de juncal
Ecología
Herbácea anual glabra, con tallos de 5 a 50 cm ascendentes o erectos, ramificados. Hojas trifoliadas. Inflorescencias con flores sentadas rosadas, globosas y estrelladas en la fructificación. Florece de marzo a agosto. Habita en prados húmedos. Especie frecuente.
Usos
No se le conocen usos populares.


Nombre Científico
Trifolium campestre Schreber
Nombre Común
Trébol dorado
Ecología
Herbácea anual pubescente, con tallos de 5 a 50 cm, ascendentes o erectos. Inflorescencias globosas multifloras con flores amarillas. Hojas trifoliadas. Florece de marzo a septiembre. Habita en pastizales.
Usos
Esta especie es el tercer trébol más importante en agricultura, debido a su buen follaje para alimentar el ganado y regenerar surcos.


Nombre Científico
Trifolium stellatum L.
Nombre Común
Trébol estrellado
Ecología
Herbácea anual tomentosa, con tallos de 6 a 35 (-45) cm, ascendentes o erectos. Inflorescencia multifloras con flores rosadas que conforman una estructura globosa terminal. Hojas trifoliadas. Florece de marzo a junio. Es frecuente en todo el territorio.
Usos
Se trata de una planta forrajera. En algunos sitios es utilizada por los pastores como indicadora del estado de los pastos.




EL DESMODIUM (Articulo tomado de la revista el Plural)



PROPIEDADES

Esta leguminosa es utilizada desde hace años por los médicos tradicionales africanos y el Centro de Estudios Científicos sobre las Plantas de Ghana, para el tratamiento preventivo de la crisis de asma, y en el tratamiento curativo de las afecciones hepáticas graves (hepatitis virales, cirrosis...).
Permite una profilaxis eficaz de la crisis del asma, pero parece ineficaz en el tratamiento de los pacientes en fase aguda de crisis. Numerosos estudios en África y Francia, han demostrado su acción muy positiva en los trastornos hepáticos. En el caso de hepatitis grave, ha sido observado sobre numerosos casos una normalización de la tasa de transaminasas hepáticas, desde el primer mes de tratamiento.





PARTES UTILIZADAS


Partes altas de la planta (tallo, hojas, cúspide con flores).


ORIGEN

Planta de regiones tropicales, el Desmodium Adscendens, crece en estado salvaje, sobre todo en
Senegal y Ghana.


COMPOSICION QUÍMICA

Desde los años 1.980, numerosos trabajos han consagrado los componentes químicos del Desmodium. Addy y sus colaboradores han puesto en evidencia, con cromatografía, tres principales familias de sustancias:


- sapónidos triterpénicos
- moléculas derivadas de la quinoleina
- Betafenyletilaminas
Han demostrado que los componentes biológicamente activos son sacáridos, terpénicos y soyasaponines.
Al administrar un alérgeno, se ve que el Desmodium adscendens inhibe los espasmos de la tráquea y de la parénquima pulmonar. Sus componentes activan una enzima celular, la ciclo-oxigenasa, y aumenta la producción de prostaglandinas mio-relajantes (sobre todo PGE 2), a costa de prostaglandinas contráctiles PGE 2a.


Los resultados de Addy y Burka6 sugieren que el Desmodium adscendens tiene igualmente numerosas sustancias activas que pueden inhibir la contracción de los músculos lisos de las vías aéreas alérgicas, modulando la síntesis de los leucotrienos bronco-constrictores.

En el caso de hepatitis grave ha sido observada, sobre numerosos casos, una normalización de la tasa de transaminasas hepáticas desde el primer mes de tratamiento.

Según estudios recientes6, parece que el extracto fluido tiene un efecto protector y antiinflamatorio marcado sobre las células hepáticas humanas. Este extracto inhibe la mono-oxigesa hepática, lo que, por la disminución de oxigenación del ácid araquidónico, permite disminuir la producción de compuestos lipídicos altamente inflamatorios.Esta acción explica la eficacia del Desmodium adscendens en el tratamiento de los trastornos hepáticos y de las hepatitis virales. Pero, y aparte de los numerosos estudios realizados hasta hoy, ninguna acción anti-viral ha podido ser puesta en evidencia.










REFERENCIAS
Familia fabaceae, consultado el 12 de abril del 2011 en: http://en.wikipedia.org/wiki/Faboideae
Acerca de papilionaceae, consultado el 14 de abril del 2011 en:  http://www.inra.fr/hyppz/CULTURES/6c---090.htm
Consultado el 14 de abril del 2011 en : ftp://200.62.146.18/files/10/.../04100131PRÁCTICA%20N14y15.do
Artículos acerca de papilionmaceae y su uso medicinal, consultado el 12 de abril del 2011 en: http://www.revistaplural.com/index.php/salud/item/448-el-desmodium